[vc_row][vc_column][vc_custom_heading source=”post_title” font_container=”tag:h2|text_align:center|color:%230a0a0a”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Uno de los aspectos clave en la implementación exitosa de un sistema de gestión antisoborno, corresponde a la automatización de las actividades descritas en el programa desarrollado por las organizaciones para el combate de las actividades que pongan en riesgo de cometer actos de soborno.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Esta automatización permite a las organizaciones una facilitación en el cumplimiento, la disminución de la probabilidad de errores humanos y una optimización de los procesos. Asimismo, permite que exista un control más apropiado y un seguimiento del cumplimiento de las actividades que se encuentran controladas a través de herramientas tecnológicas o electrónicas que permiten la ejecución autónoma de las mismas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En respuesta de lo anterior, se tiene que algunas instituciones, entre ellas las relacionadas con el gobierno, han detectado que la automatización a través de la digitalización en actividades tales como trámites o servicios, han facilitado y agilizado en gran medida la prestación de éstos servicios a la ciudadanía, y como consecuencia, se tienen procesos más transparentes, en los cuales la posibilidad de tener errores o actos sobornables por cuenta de terceros, es casi nula.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Como conclusión se tiene que las actividades realizadas mediante el uso de tecnologías informáticas, ha facilitado la ejecución de las mismas; sin embargo es importante que las organizaciones que opten por este tipo de servicios digitales, tengan en consideración aspectos relevantes tales como la seguridad de la información y los controles apropiados para salvaguardar y respaldar los datos recopilados, así como la aplicación de las leyes en materia de protección de datos personales que apliquen a cada país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La implementación de los controles necesarios para desarrollar un sistema de gestión antisoborno, parten de un análisis concienzudo de los riesgos y de los recursos económicos y tecnológicos de la organización, tales que permitan la automatización de los procesos que pueden ser claves o altamente riesgosos en materia de soborno; para tener una mejor comprensión de ésta aplicabilidad, la norma ISO 37001 proporciona una guía a través de sus requisitos para desarrollar las herramientas necesarias que le permitan a las empresas obtener una certificación que garantice a la sociedad, clientes y partes interesadas, que se toman las medidas adecuadas para prevenir cualquier acto de soborno.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
¿QUIERES FORMAR PARTE DEL EQUIPO AUDITOR DE OSG?
¡Contáctanos en el siguiente número y un asesor te brindará toda la información necesaria!